7 Lecciones Transformadoras de las Primeras Jornadas de Inteligencia Transgeneracional 2025

La ciudad de Ávila fue testigo de un evento sin precedentes del 1 al 4 de mayo de 2025: Las Primeras Jornadas de Inteligencia Transgeneracional, organizadas por CUDEC, Zentrum, Beringada Sistemakoa- Harian Sare y Spai Sistemic i humanista. Este encuentro se convirtió en un espacio vivo de aprendizaje, reflexión y conexión, donde docentes, terapeutas, familias y profesionales del ámbito humano exploraron las huellas que las generaciones anteriores dejan en nuestras vidas y cómo transformarlas en sabiduría.

En este artículo, compartimos 7 lecciones transformadoras extraídas de este evento único, acompañadas de imágenes y momentos memorables vividos durante esos cuatro días intensos.

🧬 1. La inteligencia transgeneracional no es el futuro, es el presente

La premisa fundamental del evento fue clara: la inteligencia transgeneracional nos permite mirar y comprender los patrones heredados. A través del enfoque de la pedagogía sistémica y las constelaciones familiares, los asistentes exploraron cómo las dinámicas del sistema familiar influyen en la forma en que enseñamos, educamos, convivimos y trabajamos.

👩‍🏫 2. El poder de los maestros como agentes de cambio

Ponentes como Angélica Olvera, creadora de la Pedagogía Sistémica CUDEC®, y José Carlos Pascual Rosado, compartieron cómo el rol del maestro trasciende el aula: es un canal de transformación del sistema familiar y social del alumnado. La mirada sistémica no solo enseña, acompaña a ver y a ser visto desde la pertenencia.

🔄 3. Vivir la pedagogía a través de la experiencia

Las jornadas fueron eminentemente prácticas. Talleres vivenciales facilitaron la comprensión del enfoque transgeneracional desde el cuerpo, las emociones y la experiencia grupal. Las imágenes compartidas en redes sociales muestran momentos de movimiento, encuentro, integración y un profundo encuentro de almas, donde lo esencial surgía sin palabras.

📸 4. La fuerza del grupo: tejido de redes humanas

Uno de los aspectos más valorados fue la convivencia entre personas de diferentes regiones, profesiones y trayectorias vitales. Durante los descansos, comidas y dinámicas grupales, emergieron redes afectivas y profesionales que continúan activas. Los abrazos, conversaciones profundas y miradas que lo dicen todo.

🌿 5. Cuidar el espacio también es pedagógico

El Centro de Exposiciones y Congresos Lienzo Norte ofreció un entorno amplio, accesible y simbólicamente potente. Rodeados por la muralla milenaria de Ávila, los participantes vivieron una experiencia estética y energética que invitaba al recogimiento, a la introspección y a la conexión profunda con los orígenes.

🌟 6. El grupo como tejido de transformación: Miren Arzak e Iñaki Arana

Uno de los temas recurrentes fue la necesidad de honrar a los antepasados, incluso cuando hubo dolor o exclusión. Principalmente a nuestras Madres y Padres que son la conexión directa de donde nos nutrimos. Más allá de las ponencias, los espacios de convivencia y trabajo en grupo fueron guiados por profesionales como Miren Arzak, osteópata y experta en mirada sistémica, e Iñaki Arana, coach y formador en constelaciones familiares. Ellos facilitaron dinámicas que permitieron a los asistentes conectar profundamente con su cuerpo, reconocer lealtades invisibles. El aprendizaje se amplificó gracias al intercambio de experiencias, el acompañamiento vivencial y el apoyo mutuo entre participantes.

🧭 7. Un legado para futuras generaciones: Carme Tuset

El cierre conceptual del encuentro estuvo a cargo de Carme Tuset, psicóloga y directora del Espai Sistèmic i Humanista, quien recordó que todo lo vivido en las jornadas es semilla para la transformación futura. Con su enfoque integrador, unió las piezas vistas durante el evento y alentó a los participantes a llevar esta mirada sistémica a sus aulas, consultas, familias y comunidades, asegurando así que el impacto de esta experiencia trascienda generaciones.

🔄 Una mirada que continúa

🌟 Angélica Olvera: La raíz de la pedagogía sistémica y el legado transgeneracional

La intervención de Angélica Olvera, creadora de la Pedagogía Sistémica CUDEC®, fue sin duda uno de los momentos más inspiradores de las jornadas. Con una presencia serena y una mirada que parecía abarcar a cada persona de la sala, Olvera ofreció una ponencia que combinó teoría profunda, ejemplos conmovedores y ejercicios vivenciales que dejaron huella en los asistentes. Partiendo de su experiencia de décadas trabajando con escuelas, familias y comunidades en distintos países, recordó que todo ser humano pertenece a un sistema mayor y que muchas de nuestras dificultades actuales tienen raíces en exclusiones, olvidos o desequilibrios ocurridos generaciones atrás. A través de relatos de casos reales y reflexiones que atravesaban lo académico para adentrarse en lo humano, invitó a los presentes a reconciliarse con su historia, mirar a sus ancestros con gratitud y recuperar la fuerza que se encuentra en nuestras raíces. Su mensaje central fue claro y contundente: “El aprendizaje más grande no está en los libros ni en los programas, sino en la memoria viva de nuestro sistema familiar. Cuando honramos ese legado, la educación se convierte en un acto de amor”. La ovación que recibió fue un reconocimiento unánime a su trayectoria y a la profundidad de su propuesta, que sigue transformando la manera en que entendemos la enseñanza y el desarrollo humano.

🎬 Nuran Evren Şit: El puente entre arte y sanación transgeneracional

Uno de los momentos más destacados y emotivos de las jornadas fue la participación especial de Nuran Evren Şit, guionista y creadora de la exitosa serie de Netflix Mi otra yo (Zeytin Ağacı), una ficción que ha acercado el mundo de las constelaciones familiares a millones de personas en todo el mundo.

Durante su intervención, Nuran compartió el proceso creativo que la llevó a desarrollar una historia profundamente humana, inspirada por su propio acercamiento a la terapia sistémica y a las constelaciones. Con una sensibilidad única, relató cómo descubrió esta mirada a través de experiencias personales y cómo decidió que debía llevarla a la pantalla para que más personas pudieran reflexionar sobre sus propias historias familiares.

No es solo una serie, es una conversación pendiente con nuestros ancestros”, expresó Şit ante un público profundamente conmovido.

Su presencia en las jornadas fue testimonio de cómo el arte puede convertirse en una vía poderosa de transformación colectiva, especialmente cuando se conecta con el linaje y la sanación emocional. La serie fue reconocida por muchos asistentes como una puerta de entrada a la inteligencia transgeneracional, especialmente para nuevas generaciones y contextos culturales diversos.

Además, Nuran respondió preguntas del público, firmó autógrafos y se mostró profundamente agradecida por la acogida y el respeto del mundo pedagógico y terapéutico hacia su trabajo.

🎨 Angie Malpica: Los 10 colores del talento y el mapa de la identidad transgeneracional

Otro de los momentos más esperados y enriquecedores de las jornadas fue la intervención de Angie Malpica, catedrática, pedagoga y pionera del enfoque de la inteligencia transgeneracional desde un paradigma creativo e integrador. Su taller magistral giró en torno a su propuesta original: Los 10 colores del talento, una metodología que invita a explorar los dones heredados, reprimidos y olvidados a lo largo del sistema familiar.

A través de una dinámica vivencial, guió a los participantes a identificar en sí mismos los talentos que, más allá del desarrollo académico o profesional, responden a memorias ancestrales de supervivencia, resiliencia, expresión y servicio. Cada color representa un arquetipo de potencial, y los asistentes vivieron con intensidad el proceso de reconocerse en sus raíces para resignificar su presente.

Cuando negamos nuestros talentos, estamos negando la voz de quienes nos precedieron. Los talentos son actos de amor transmitidos en forma de dones”, expresó Angie durante su ponencia.

Este enfoque cromático y simbólico fue recibido con gran entusiasmo, ya que ofreció herramientas visuales, emocionales y reflexivas para abordar la identidad desde una perspectiva sistémica. Educadores, terapeutas y artistas presentes destacaron la utilidad de este modelo en procesos de acompañamiento y desarrollo vocacional.

La participación de Angie Malpica no solo brindó claridad y método, sino también esperanza, al recordar que todo talento es una oportunidad de sanar al sistema familiar desde lo que mejor sabemos hacer.

🎯 José Carlos Pascual y Alejandra Malpica: Creatividad y visión sistémica en la educación

La participación conjunta de José Carlos Pascual Rosado y Alejandra Malpica Valadez aportó una mirada fresca y complementaria sobre la educación desde la inteligencia transgeneracional. Pascual, con su sólida trayectoria como docente y su formación en bellas artes, mostró cómo la creatividad es una vía directa para desbloquear aprendizajes y reconectar con la motivación profunda del alumnado. Por su parte, Alejandra Malpica, psicóloga y especialista en pedagogía sistémica, profundizó en la importancia de reconocer la herencia emocional y cultural que cada estudiante trae consigo, Alejandra Malpica lo expresó con claridad: “Cada niño y niña nos cuenta una historia transgeneracional. Si no la escuchamos, repetimos sin darnos cuenta”. La inteligencia transgeneracional es, ante todo, una invitación a amar con conciencia. Juntos ofrecieron ejemplos prácticos y estrategias aplicables en el aula, inspirando a los asistentes a repensar la educación como un acto integrador que abraza tanto el conocimiento como el alma.

🎶 Lourdes Pastor: Canto sanador para mirar el alma y abrir el corazón

El cierre de las jornadas estuvo marcado por una actuación profundamente emotiva a cargo de la cantante sevillana Lourdes Pastor, una voz comprometida con la transformación social, la memoria histórica y la dignidad femenina.

Con su inconfundible estilo que fusiona flamenco, copla y canción protesta, Lourdes ofreció un recital íntimo y potente, donde cada letra resonaba con los temas que se habían trabajado a lo largo de los cuatro días: herencia, pertenencia, dolor, resiliencia y amor transgeneracional.

Cantarle a las heridas que no se ven también es un acto político y de amor”, expresó Pastor, antes de interpretar temas de su último disco, intercalados con versos propios y guiños a figuras como María Zambrano y Lorca.

Su música sirvió como ritual de integración colectiva. Muchos asistentes, visiblemente emocionados, compartieron que la fuerza de su interpretación les permitió cerrar el proceso vivido durante las jornadas de una forma simbólica y profundamente humana.

Más que un concierto, fue una ceremonia sonora que permitió a los presentes abrazar el dolor y la belleza de sus historias personales y familiares. Lourdes Pastor recibió una ovación sostenida y múltiples muestras de afecto, consolidándose como una aliada natural del enfoque sistémico desde el arte.

Esta participación especial añadió una dimensión artística y mediática al evento, consolidando la idea de que la pedagogía sistémica no solo se vive en el aula o en consulta, sino también a través de las historias que nos conectan a nivel masivo

Si tú también quieres formar parte de esta transformación educativa, te invitamos a visitar Pedagogía Sistémica Madrid para conocer próximos eventos y formaciones.

La resonancia de las jornadas no termina con su clausura. Muchos de los asistentes expresaron su deseo de nuevas ediciones, de llevar este enfoque a sus contextos y de seguir profundizando en esta mirada que integra lo humano, lo ancestral y lo pedagógico. El próximo encuentro serán Las Segundas Jornadas de Inteligencia Transgeneracional en Punta Cana, República Dominicana el 30 de abril,1, 2 y 3 de mayo del 2026.

📷 Momentos que quedaron grabados en el corazón

Las imágenes compartidas reflejan la profundidad emocional y humana del evento:

  • La apertura con palabras inspiradoras de los organizadores.
  • Talleres donde el cuerpo y el alma se expresaron sin censura.
  • Encuentros improvisados que se convirtieron en amistades duraderas.
  • Ceremonias de cierre llenas de gratitud y reconocimiento mutuo.

✨ Conclusión

Las Primeras Jornadas de Inteligencia Transgeneracional 2025 no solo fueron un evento académico, sino una vivencia transformadora para quienes asistieron. Nos recordaron que sanar el pasado es abrir puertas al futuro, que en cada aula y en cada familia habita una historia que merece ser vista con amor.


🙋‍♀️ Preguntas frecuentes


No, las jornadas están abiertas a todo público interesado, desde profesionales hasta interesados del crecimiento y desarrollo personal.


Su mirada integradora que incluye al sistema familiar, las emociones, los vínculos invisibles y la historia transgeneracional del alumnado.


Puedes encontrar formaciones en línea o presenciales en el sitio de Pedagogía Sistémica Madrid. Puedes comenzar con un curso gratuito, o bien, distintas formaciones y nuestro Máster propio en Pedagogía Sistémica.


Constelaciones familiares, dinámicas de grupo, ejercicios corporales, meditaciones, entre otros recursos vivenciales.


No, también es útil para terapeutas, familias, trabajadores sociales y cualquier persona interesada en la transformación humana.


Sí, se prevé organizar próximas ediciones debido al impacto y acogida de esta primera experiencia en Punta Cana, República Dominicana el 30 de abril, 1, 2 y 3 de mayo del 2026. Apúntate aquí…


error: ¡Contenido protegido!
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad.