Convivencia e Inteligencia Intergeneracional en la Educación

Inteligencia Intergeneracional: Reconociendo la Convivencia de Múltiples Generaciones en el Contexto Actual

En el mundo actual, la convivencia de múltiples generaciones en hogares, escuelas y lugares de trabajo es una realidad que no podemos ignorar. Con al menos cuatro generaciones compartiendo espacios y tiempos, se presentan valores, objetivos, intereses, actitudes y competencias distintas que pueden generar tanto conflictos como oportunidades de enriquecimiento mutuo. La Pedagogía Sistémica ofrece herramientas valiosas para abordar estas diferencias y fomentar un ambiente de respeto y colaboración.

En un mundo cada vez más interconectado y diverso, la convivencia armónica entre diferentes generaciones se ha vuelto un desafío y una oportunidad crucial. La Inteligencia Transgeneracional emerge como una herramienta vital para construir puentes entre las distintas cohortes de nuestra sociedad. Este concepto creado por Angélica Olvera se sustenta en tres relaciones clave que delinean la perspectiva generacional desde ángulos complementarios: la relación intergeneracional, transgeneracional e intrageneracional.

  • La relación intergeneracional se centra en los vínculos y complejidades entre una generación y con las que convive a lo largo de su vida, como la que existe entre madres, hijas y nietas. Este lazo familiar es fundamental para la transmisión de valores y creencias, estableciendo una base de comprensión mutua y apoyo.
  • La relación transgeneracional, por otro lado, conecta a diversas generaciones entre sí, como la relación entre bisabuelos y nietos. Este vínculo social amplía la perspectiva de cada individuo, permitiéndoles aprender y beneficiarse de las experiencias y sabiduría acumuladas a lo largo del tiempo.
  • Finalmente, la relación intrageneracional destaca las particularidades entre individuos de una misma generación, influyendo en su entorno educativo y social. Por ejemplo, las dinámicas entre el alumnado de una misma promoción pueden moldear su aprendizaje y desarrollo personal.

Cada generación ha nacido en un contexto histórico diferente, lo que ha moldeado sus expectativas y referencias culturales de maneras únicas. Los abuelos, por ejemplo, crecieron con valores y expectativas muy distintos a los de sus nietos. Mientras los primeros pueden valorar la estabilidad y la lealtad, los segundos quizás prioricen la flexibilidad y la innovación. Estas diferencias pueden ser fuente de malentendidos y conflictos, pero también de aprendizaje y crecimiento si se manejan adecuadamente.

Desafíos y Oportunidades en la Convivencia Generacional

Los conflictos generacionales son comunes y pueden manifestarse en varios ámbitos:

  1. Liderazgo y Trabajo: Las generaciones más jóvenes pueden tener una visión diferente sobre la autoridad y el liderazgo, valorando más la colaboración y la horizontalidad.
  2. Relación con la Autoridad: Lo que una generación ve como respeto, otra puede interpretarlo como sumisión o falta de iniciativa.
  3. Vida Personal y Social: Las expectativas sobre el equilibrio entre la vida laboral y personal también varían, con las generaciones más jóvenes buscando mayor flexibilidad y tiempo para sus intereses personales.

Brecha Generacional: Un Desafío Cotidiano

Es común escuchar en los hogares frases como “Ay, ¿qué pasa con los jóvenes de ahora?” o “Las cosas son distintas ahora”. Estos comentarios reflejan una percepción de distancia y desconexión entre las generaciones. En el ámbito escolar y laboral, estos sentimientos también se hacen evidentes, con mayores y jóvenes frecuentemente sintiendo que sus puntos de vista y experiencias no son comprendidos por el otro grupo.

La Importancia del Diálogo Intergeneracional

Para mitigar los efectos de los conflictos generacionales, la Pedagogía Sistémica propone conocer a fondo el contexto en el cual cada generación se ha desarrollado, ya que es este contexto el que le da forma e identidad a la persona. El diálogo intergeneracional como una herramienta clave. Este enfoque busca crear puentes de entendimiento y respeto mutuo, facilitando la comunicación y el aprendizaje entre generaciones. Es fundamental reconocer y valorar la información explícita y tácita que se transmite entre generaciones, pues estas formas de conocimiento tienen implicaciones importantes para el futuro.

La Evolución de las Generaciones

Cada generación ha tenido acceso a diferentes herramientas para socializar información y experiencias. Mientras los bisabuelos y abuelos se comunicaban a través de cartas, radio y televisión, las generaciones actuales utilizan principalmente redes sociales y aplicaciones digitales. Este cambio ha transformado la dinámica de comunicación y plantea nuevos desafíos y oportunidades para la convivencia intergeneracional.

Impacto de las Redes Sociales

Las redes sociales han tenido un impacto profundo en la dinámica familiar y social. Para 2009, se estimaba que más de dos mil millones de personas estaban registradas en redes sociales, lo que refleja la magnitud de este fenómeno. Las redes pueden facilitar la comunicación y la conexión entre generaciones, pero también pueden generar tensiones si no se gestionan adecuadamente.

Participación y Límites en la Era Digital

No se trata de poner límites estrictos que impidan el acceso a internet, sino de participar en el fenómeno de la avalancha informacional dentro de límites adecuados. Padres y docentes deben encontrar un equilibrio entre protección y libertad, involucrándose activamente en la vida digital de los jóvenes para guiarlos y apoyarlos.

Construcción de la Confianza a Través de la Pedagogía Sistémica

La Pedagogía Sistémica promueve la construcción de la confianza como base para una convivencia armoniosa. Todos los miembros de la comunidad educativa deben participar de manera integral en la creación de un entorno que permita aprovechar las herramientas de la modernidad de la mejor manera posible. La confianza y la colaboración son esenciales para gestionar las diferencias generacionales y fomentar un ambiente de respeto y aprendizaje mutuo.

Conclusión

La convivencia de múltiples generaciones es un desafío y una oportunidad. La Pedagogía Sistémica ofrece un enfoque integral para abordar las diferencias generacionales a través del diálogo y la construcción de la confianza. Al reconocer y valorar las diversas perspectivas y experiencias, podemos crear un entorno más armonioso y enriquecedor para todos.

Estimular el desarrollo de la inteligencia transgeneracional implica un esfuerzo tanto a nivel individual como colectivo. La familia y la escuela juegan un papel fundamental en este proceso, siendo los principales escenarios donde se transmiten y resuelven las dinámicas histórico-genealógicas que nos afectan. Al fomentar esta inteligencia, no solo cultivamos un mayor sentido de identidad y pertenencia, sino que también desarrollamos nuestras capacidades para enfrentar los desafíos diarios con mayor eficacia y comprensión.

En resumen, la inteligencia transgeneracional nos permite construir una sociedad más cohesiva y resiliente, donde las diferencias generacionales se convierten en una fuente de enriquecimiento y aprendizaje continuo.

Conoce más en el libro Inteligencia Transgenecaional de Bert Hellinger y Angélica Olvera.

La Pedagogía Sistémica es un enfoque educativo que integra principios de la teoría de sistemas y la educación, promoviendo un aprendizaje integral y colaborativo. Para saber más de qué es la Pedagogía Sistémica.

Ingeniera Química por la UNAM (México). Formadora Internacional en Constelaciones Familiares, Diplomada por la Hellinger Sciencie®. Licenciada en Ciencias Humanas por la universidad ASEC Sor Juana (CUIH). Dirige el Centro Domus Cudec® en México. Tiene especialidades y maestrías en pedagogía y psicología en varias universidades catalanas y latinoamericanas. Experta en formación docente. Ha estudiado comunicación en California, con Paul Wazlawick y Virginia Satir. Es la creadora de la Pedagogía Sistémica Cudec® con el enfoque de Bert Hellinger. Para saber quién es Angélica Olvera.

Deja un comentario

error: ¡Contenido protegido!
Pedagogía Sistémica
Conversa con nosotros
¡Hola! Haz clic para chatear con nosotros en WhatsApp.